Aranceles en el comercio y su impacto en la cadena de suministro de los negocios
En el marco político y económico actual, los aranceles están jugando un papel relevante para el comercio entre los países del T-MEC, pero ¿Cuáles pueden ser las consecuencias de la imposición de aranceles? ¿Esto podría afectar a los negocios de Nuevo León de manera significativa? estas y otras preguntas las responderemos en este artículo, en el cual abordaremos cómo pueden influir en los costos y los precios de tu negocio al consumidor y cómo las empresas pueden mantenerse prevenidas ante una posible.
1. ¿Qué son los aranceles?
Los aranceles son impuestos que un país cobra a las mercancías que ingresan desde el extranjero. Su propósito puede ser recaudatorio, de protección a la industria local o de represalia en disputas comerciales. Aunque su función principal es equilibrar la competencia, también generan impactos directos en las cadenas de suministro de los negocios.
2. ¿Qué impacto provocan en la cadena de suministro?
1. Aumento de costos en insumos y productos intermedios
Para empresas que importan maquinaria, componentes, alimentos procesados o incluso mobiliario, el efecto arancelario se traduce en mayor precio de adquisición, lo que presiona los márgenes o se traslada al consumidor final.
2. Disrupciones logísticas y tiempos de entrega
Los nuevos controles fronterizos, validaciones de origen y posibles represalias comerciales complican las rutas tradicionales. Esto afecta a proveedores regiomontanos que operan con inventarios ajustados o entregas programadas, como los del sector restaurantero, hotelero o de eventos.
3. Dependencia del cumplimiento del T-MEC
Las reglas de origen para mantener exenciones arancelarias requieren trazabilidad, formalidad documental y cumplimiento estricto. Muchas PyMEs carecen de la estructura para validar esto en toda su cadena, quedando expuestas a costos imprevistos.
3. Riesgos y oportunidades para el sector privado local
● Empresas con cadenas de suministro vulnerables podrían enfrentar contracciones en su operación o alza de precios no competitiva.
● El traslado del consumo a proveedores informales o alternativos también representa un riesgo para el comercio establecido.
● Sin embargo, también se abren oportunidades para proveedores locales que puedan sustituir insumos importados, o para negocios que ofrezcan valor agregado (experiencia, servicio, calidad) frente a la presión de precios.
4. ¿Cómo deben prepararse las PYMES?
● Revisar su exposición arancelaria: conocer qué productos importados podrían encarecerse o retrasarse.
● Buscar sustitutos nacionales para insumos o servicios que estén sujetos a aranceles.
● Fortalecer su cadena documental y trazabilidad si exportan productos a EE. UU.
● Ajustar precios y experiencia del cliente para mantener valor competitivo sin comprometer calidad.
En un entorno global marcado por tensiones comerciales, los aranceles representan tanto un desafío como una oportunidad. Las empresas de Nuevo León, especialmente las PYMES, deben mantenerse informadas, anticipar riesgos y adaptarse con rapidez para proteger su operación y aprovechar nuevas ventanas de negocio.
Si quieres conocer las últimas tendencias en comercio exterior, identificar oportunidades de proveeduría y conectar con aliados estratégicos, asegura tu lugar en el Foro del Comercio 2025 de CANACO Monterrey. Este espacio reunirá a expertos, empresarios y líderes del sector para ayudarte a preparar tu empresa ante los retos y oportunidades del comercio internacional.
¡Contáctanos!
Con gusto nuestro personal se pondrá en contacto contigo





